Datos personales

Mi foto
"YO NO QUIERO MORIR PARA CAMBIAR LA HISTORIA, QUIERO VIVIR PARA CAMBIARLA"

sábado, 21 de enero de 2012


Y mientras espero a una persona, aprovecho el tiempo leyendo algo de mi ex profesora y amiga la Sra Martha Bardaro, a quien conocí y compartimos unas clases que me hacían sentir como unas horas en familia.
Lo que leo es de su libro "Desde Lejos...Hasta Hoy" Filosofía de lo Cotidiano.

PAULO FREIRE Y EL PENSAMIENTO EXISTENCIAL 

La expansión imperialista determina la existencia del Centro (metrópolis dominantes) 
y de la Periferia (países dominados). La Periferia, formada por los tres continentes 
que a lo largo de los siglos han sido objeto de la explotación, constituyen lo que 
desde 1955 se llama el Tercer Mundo. El Tercer Mundo es el "marco político, social, 
ideológico y psicológico de esos dos tercios de la humanidad en busca de la ruptura 
definitiva con el antiguo régimen colonial y la finalización de los privilegios".
Los pueblos del Tercer Mundo están hoy en búsqueda de su liberación, liberación que 
significa romper con los lazos de dependencia estructural, en la cual lo cultural juega 
un papel importantísimo. 

En este contexto, el de la realidad de la periferia que busca encontrarse a sí misma, 
que busca liberarse como pueblo y a cada uno de sus hombres como persona total, 
tenemos que ubicar un nombre sobre el cual durante mucho tiempo se extendió un 
velo de silencio: Paulo Freire. 
La "Pedagogía del Oprimido" de Freire cobra singular importancia sí tenemos en 
cuenta que toda nuestra cultura -la cultura académica- fue elaborada en el Centro. 
Nuestros intelectuales estuvieron siempre con la mirada puesta en Europa o EE.UU. 

Nuestra literatura, en general, no fue sino una copia de la francesa, nuestra 
educación una imitación de la yanqui, nuestra filosofía un constante repetir a los 
pensadores franceses, alemanes, belgas. Precisamente una de las corrientes 
filosóficas que mayor vigencia práctica parece seguir teniendo (aunque en el interés 
de los intelectuales haya sido reemplazada por el estructuralismo y otras corrientes 
en boga) es la del pensamiento existencial: un pensar que refleja la Europa burguesa 
de post-guerra. Freire no niega esa filosofía. Por el contrario, recoge sus muchos 
elementos positivos como así también los elaborados por otras vertientes de 
pensamiento (Marx, Fanon, Memmi), pero los re-piensa desde la periferia, 
concretamente desde América Latina. 
A continuación trataremos de señalar cuál ha sido el salto de avance de Paulo Freire 
con respecto al pensamiento existencial. Para ello es menester recordar primero 
cuales han sido los aportes valiosos de éste. Sin detenernos a explicitarlos por ser 
suficientemente conocidos, los enunciaremos como punto de partida para su
comparación con la cosmovisión de Freire. 

a) Los aportes valiosos del pensamiento existencial: 
1. Marca un momento muy importante en el camino hacia lo concreto. Es un intento 
de podar al pensamiento filosófico de las abstracciones del Idealismo y de obligarlo a 
echar raíces en lo más hondo de la experiencia humana. No es un pensamiento 
pensado, acabado, sistematizado. Se trata más bien de un pensamiento pensante, o 
sea de un pensar que más que proponerse encerrar al universo en un sistema de 
ideas, intenta ahondar, perforar, profundizar, las experiencias concretas. 
2. Concibe al hombre no en abstracto aislamiento sino como Existencia, esto es, como 
Apertura, lo cual hace que no se pueda disociar al hombre del mundo (el hombre es 
un ser-en-el-mundo) ni de los otros hombres (el hombre es un ser-con-otros). 
3. Ve claro que el hombre no es algo acabado y estático, sino más bien un proyecto a 
realizar. "Ser hombre es aprender a ser hombre", decía Jaspers. 
4. Profundiza la reflexión sobre la experiencia humana. Eso le permite descubrir tanto 
fenómenos alienantes que dificultan el crecimiento de la persona (funcionalización, 
vigencia del tener, pérdida del sentido del misterio), como experiencias realizadoras
(comunicación, compromiso, fidelidad, esperanza). 

Evidentemente no podemos reprocharle al pensamiento existencial no haber ido más 
allá de sus propios límites. Es un pensar que expresa a una realidad, y en ese sentido 
es fiel a la misma. Pero sí podemos reprocharnos a nosotros, habitantes del mundo 
periférico, el seguir repitiendo lo que elaboraron los filósofos del centro. 
b) El avance de Paulo Freire con respecto al pensamiento existencial:
Uno de los puntos en que más ha insistido el pensamiento existencial es el de 
considerar al hombre como "ser-en-el-mundo". Freire, dando por supuesta esa 
condición, cala mucho más hondo cuando afirma: la realidad social, objetiva, es decir 
el mundo en el que el hombre vive, no existe por casualidad sino como producto de la 
acción humana
. Esta realidad, al hacerse opresora -y Freire no duda que ésa sea 
la nota fundamental de la realidad latinoamericana- se vuelve contra el hombre y lo 
condiciona, modifica su ser. 
¿Qué entendemos por realidad opresora? "Toda situación en que, en las relaciones 
objetivas entre ‘A’ y ‘B, ‘A’ explote a ‘B’, ‘A’ obstaculice a ‘B’ en su búsqueda de 
afirmación como persona, como sujeto, es opresora. Tal situación, (...) es, en sí 
misma, violenta"
. La violencia ya no aparece como sinónimo de desorden, sino 
como algo perfectamente compatible con un orden institucional. Si existe una 
situación de opresión, es evidente la existencia de los que oprimen y de los que son 
oprimidos. Ya no podemos hablar entonces del hombre simplemente como "ser-en-el-
-mundo" sino que tenemos que considerar el ser-en-el-mundo del opresor y el ser-enel-mundo del oprimido. Es decir, la situación de opresión genera una forma de ser de 
los que se encuentran envueltos en ella. La conciencia opresora y la conciencia 
oprimida tienen un comportamiento, una visión del mundo, una ética, distintas una de 
otra. 
1) Modo de ser de la conciencia opresora: 
I) Es una conciencia posesiva del mundo y de los hombres: el afán de posesión es su 
único nexo de unión con el mundo. Para ella ser es sinónimo de tener. Por eso 
tiende a transformar en objeto de su dominio la tierra, los bienes, la producción, la 
creación de los otros hombres. (...) “ una amenaza a su posesión es una amenaza a 
él mismo, si pierde la posesión, pierde el contacto con el mundo"
. Freire retoma 
aquí una idea elaborada por Marx y por Marcel y la re-piensa desde la realidad 
latinoamericana.
Marx, en los “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”, señala que en la sociedad 
capitalista todos los sentidos humanos, tanto físicos como intelectuales han sido 
enajenados por el sentido del tener. Cuanto menos es uno y cuanto más tiene, tanto 
más alienada está la vida de uno
Marcel, por su parte, señala reiteradamente en distintos fragmentos de sus obras, el 
reemplazo del ser por el tener como uno de los rasgos más negativos de nuestro 
mundo contemporáneo.
Freire es más claro en su análisis del tener. Lo considera la nota fundamental de un 
modo de ser determinado: el modo de ser opresor. Los opresores perciben 
claramente que el tener es necesario para ser, pero lo limitan a su clase. No admiten 
en cambio que ésa pueda ser una condición necesaria para todos los hombres. Si se 
produce un cambio que supere la situación de opresión, los antiguos opresores "se 
sentirán en la nueva situación como oprimidos, ya que si antes podían comer, 
vestirse, calzarse, educarse, pasear, escuchar a BeethPAULO FREIRE Y EL PENSAMIENTO EXISTENCIAL 
La expansión imperialista determina la existencia del Centro (metrópolis dominantes) 
y de la Periferia (países dominados).  La Periferia, formada por los tres continentes 
que a lo largo de los siglos han sido objeto de la explotación, constituyen lo que 
desde 1955 se llama el Tercer Mundo.  El Tercer Mundo es el "marco político, social, 
ideológico y psicológico de esos dos tercios de la humanidad en busca de la ruptura 
definitiva con el antiguo régimen colonial y la finalización de los privilegios".
Los pueblos del Tercer Mundo están hoy en búsqueda de su liberación, liberación que 
significa romper con los lazos de dependencia estructural, en la cual lo cultural juega 
un papel importantísimo. 
En este contexto, el de la realidad de la periferia que busca encontrarse a sí misma, 
que busca liberarse como pueblo y a cada uno de sus hombres como persona total, 
tenemos que ubicar un nombre sobre el cual durante mucho tiempo se extendió un 
velo de silencio: Paulo Freire. 
La "Pedagogía del Oprimido" de Freire cobra singular importancia sí tenemos en 
cuenta que toda nuestra cultura -la cultura académica- fue elaborada en el Centro. 
Nuestros intelectuales estuvieron siempre con la mirada puesta en Europa o EE.UU. 
Nuestra literatura, en general, no fue sino una copia de la francesa, nuestra 
educación una imitación de la yanqui, nuestra filosofía un constante repetir a los 
pensadores franceses, alemanes, belgas.  Precisamente una de las corrientes 
filosóficas que mayor vigencia práctica parece seguir teniendo (aunque en el interés 
de los intelectuales haya sido reemplazada por el estructuralismo y otras corrientes 
en boga) es la del pensamiento existencial: un pensar que refleja la Europa burguesa 
de post-guerra.  Freire no niega esa filosofía.  Por el contrario, recoge sus muchos 
elementos positivos como así también los elaborados por otras vertientes de 
pensamiento (Marx, Fanon, Memmi), pero los re-piensa desde la periferia, 
concretamente desde América Latina. 
A continuación trataremos de señalar cuál ha sido el salto de avance de Paulo Freire 
con respecto al pensamiento existencial.  Para ello es menester recordar primero 
cuales han sido los aportes valiosos de éste.  Sin detenernos a explicitarlos por ser 
suficientemente conocidos, los enunciaremos como punto de partida para su
comparación con la cosmovisión de Freire. 
a) Los aportes valiosos del pensamiento existencial: 
1. Marca un momento muy importante en el camino hacia lo concreto.  Es un intento 
de podar al pensamiento filosófico de las abstracciones del Idealismo y de obligarlo a 
echar raíces en lo más hondo de la experiencia humana.  No es un pensamiento 
pensado, acabado, sistematizado.  Se trata más bien de un pensamiento pensante, o 
sea de un pensar que más que proponerse encerrar al universo en un sistema de 
ideas, intenta ahondar, perforar, profundizar, las experiencias concretas. 
2. Concibe al hombre no en abstracto aislamiento sino como Existencia, esto es, como 
Apertura, lo cual hace que no se pueda disociar al hombre del mundo (el hombre es 
un ser-en-el-mundo) ni de los otros hombres (el hombre es un ser-con-otros). 
3. Ve claro que el hombre no es algo acabado y estático, sino más bien un proyecto a 
realizar. "Ser hombre es aprender a ser hombre", decía Jaspers. 
4. Profundiza la reflexión sobre la experiencia humana. Eso le permite descubrir tanto 
fenómenos alienantes que dificultan el crecimiento de la persona (funcionalización, 
vigencia del tener, pérdida del sentido del misterio), como experiencias realizadoras
(comunicación, compromiso, fidelidad, esperanza). 
Evidentemente no podemos reprocharle al pensamiento existencial no haber ido más 
allá de sus propios límites.  Es un pensar que expresa a una realidad, y en ese sentido 
es fiel a la misma.  Pero sí podemos reprocharnos a nosotros, habitantes del mundo 
periférico, el seguir repitiendo lo que elaboraron los filósofos del centro. 
b) El avance de Paulo Freire con respecto al pensamiento existencial:
Uno de los puntos en que más ha insistido el pensamiento existencial es el de 
considerar al hombre como "ser-en-el-mundo".  Freire, dando por supuesta esa 
condición, cala mucho más hondo cuando afirma: la realidad social, objetiva, es decir 
el mundo en el que el hombre vive, no existe por casualidad sino como producto de la 
acción humana
.  Esta realidad, al hacerse opresora  -y Freire no duda que ésa sea 
la nota fundamental de la realidad latinoamericana-  se vuelve contra el hombre y lo 
condiciona, modifica su ser. 
¿Qué entendemos por realidad opresora?  "Toda situación en que, en las relaciones 
objetivas entre ‘A’ y ‘B, ‘A’ explote a ‘B’, ‘A’ obstaculice a ‘B’ en su búsqueda de 
afirmación como persona, como sujeto, es opresora.  Tal situación, (...) es, en sí 
misma, violenta"
.  La violencia ya no aparece como sinónimo de desorden, sino 
como algo perfectamente compatible con un orden institucional.  Si existe una 
situación de opresión, es evidente la existencia de los que oprimen y de los que son 
oprimidos.  Ya no podemos hablar entonces del hombre simplemente como "ser-en-el-
-mundo" sino que tenemos que considerar el ser-en-el-mundo del opresor y el ser-enel-mundo del oprimido.  Es decir, la situación de opresión genera una forma de ser de 
los que se encuentran envueltos en ella.  La conciencia opresora y la conciencia 
oprimida tienen un comportamiento, una visión del mundo, una ética, distintas una de 
otra. 
1) Modo de ser de la conciencia opresora: 
I) Es una conciencia posesiva del mundo y de los hombres: el afán de posesión es su 
único nexo de unión con el mundo.  Para ella ser es sinónimo de tener.  Por eso 
tiende a transformar en objeto de su dominio la tierra, los bienes, la producción, la 
creación de los otros hombres.  (...) “ una amenaza a su posesión es una amenaza a 
él mismo, si pierde la posesión, pierde el contacto con el mundo"
.  Freire retoma 
aquí una idea elaborada por Marx y por Marcel y la re-piensa desde la realidad 
latinoamericana.
Marx, en los “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”, señala que en la sociedad 
capitalista todos los sentidos humanos, tanto físicos como intelectuales han sido 
enajenados por el sentido del tener.  Cuanto menos es uno y cuanto más tiene, tanto 
más alienada está la vida de uno
Marcel, por su parte, señala reiteradamente en distintos fragmentos de sus obras, el 
reemplazo del ser por el tener como uno de los rasgos más negativos de nuestro 
mundo contemporáneo.
Freire es más claro en su análisis del tener.  Lo considera la nota fundamental de un 
modo de ser determinado: el modo de ser  opresor.  Los opresores perciben 
claramente que el tener es necesario para ser, pero lo limitan a su clase.  No admiten 
en cambio que ésa pueda ser una condición necesaria para todos los hombres.  Si se 
produce un cambio que supere la situación de opresión, los antiguos opresores "se 
sentirán en la nueva situación como oprimidos, ya que si antes podían comer, 
vestirse, calzarse, educarse, pasear, escuchar a Beethoven, mientras millones no 
comían, no se calzaban, no se vestían, no estudiaban ni tampoco paseaban, ni mucho 
menos podían escuchar a Beethoven, cualquier restricción a todo esto, en nombre del 
derecho de todos, les parece una profunda violencia a su derecho de vivir".
  0 sea 
que para la conciencia opresora la humanización también entra entre sus posesiones.  
Es un derecho que les pertenece en exclusiva.  De ese rasgo fundamental que es el 
sentido de posesión, derivan otros igualmente negativos: 
II) Es una conciencia dominadora: los opresores necesitan dominar al mundo y a los 
otros hombres.  En ese dominio encuentran placer, satisfacción.  De ahí que la 
conciencia opresora sea a la vez sádica. 
III) Es, por último, una conciencia necrófila: para dominar necesita cosificar a los 
hombres y a la realidad.  Detiene la inquietud, la ansiedad de la búsqueda, el poder de 
creación,  Mata la vida.  El amor de la conciencia opresora es un amor a la inversa: un 
amor a la muerte y no un amor a la vida.
2) Modo de ser de la conciencia oprimida: 
I) Dualidad : el oprimido es un ser dual, un ser en el que coexisten dos fuerzas 
antagónicas, una que lo lleva a ser él mismo, a liberarse, y  otra que lo impulsa a 
mantener introyectada la sombra del opresor.  La alternativa se da entre: expulsar al 
opresor de sí para poder ser él mismo, o bien, mantener al otro en sí.  Es decir, entre 
desalienarse o mantenerse alienado, entre ser actor y decir "su palabra", o bien ser 
espectador, tener la ilusión de que actúa en la acción de los opresores, no tener voz 
propia; entre crear y transformar el mundo o bien sufrir al mundo y sentirse frustrado 
en su vocación creadora. 
Cuando el oprimido no logra visualizar objetivamente quien es el opresor, se dan en él 
en forma muy marcada los siguientes rasgos: 
II) Fatalismo: consiste en pensar que la situación nunca podrá ser modificada. 
Herencia ancestral de la conciencia mítica para quien el transcurrir del tiempo no 
aportaba ninguna novedad, fomentada en el criollo por siglos de esclavitud y de 
humillaciones, que han convertido lo que es "producto de una situación histórica y 
sociológica" en "trazo esencial de la forma de ser del pueblo".
  Aquí encuentra 
perfecta aplicación la noción de funcionalización que Marcel elabora desde otra 
realidad diferente. Si los demás me cosifican identificándome con una función 
determinada, yo mismo tiendo a adaptarme a esa máscara que me condiciona. El 
hombre latinoamericano ha sido de antiguo etiquetado por los gestores de la 
civilización con el sello de "bárbaro”: negligente, servil, ignorante... 
III) Mundo mágico: para la conciencia oprimida, el sufrimiento que padece no es 
provocado por la explotación  -de la que todavía no ha tomado conciencia-  sino que 
es lo querido por Dios.  Este rasgo alienante ha sido alevosamente fomentado por una 
Iglesia que es la caricatura de la Iglesia de Cristo. 
IV) Violencia horizontal: si bien el oprimido no logra visualizar la situación de opresión, 
las humillaciones cotidianas que derivan de la explotación van generando en él un
carga de agresividad que se canaliza contra sus iguales: su mujer, su vecino, su 
compañero.  En el mismo nivel que la riña en la que se hace un despliegue de coraje 
por motivos fútiles, puede ponerse a la evasión en el vino.  Peleadores y borrachos, es 
la etiqueta que la civilización ha puesto a la conciencia oprimida que trata de alguna 
manera de salir de su aniquilamiento. 
V) Mito del patrón y autodesvalorización de sí mismo: el oprimido siente hacia el 
patrón un sentimiento ambivalente, mezcla de repulsión y de admiración.  Dado que el 
patrón es el único modelo de humanidad que siempre se le ha presentado (él es el 
blanco, el ilustrado, el que sabe, el que tiene) siente una tendencia irrefrenable a 
asemejarse a él.  En este momento su ideal de liberación suele ser ocupar el puesto 
que hoy ocupa el patrón, es decir, simplemente invertir los polos de la contradicción y 
de oprimido pasar a ser opresor.  Es un fenómeno fácilmente observable en nuestros 
barrios cómo el individuo que consigue ascender de status (el pequeño comerciante, 
el pequeño productor o propietario) trata de asimilar las pautas de conducta que rigen 
en el mundo de los opresores. 
Después de Freire, que a su vez retoma los análisis de Frantz Fanon y de Albert 
Memmi, resulta demasiado universal, y por lo tanto vacío de contenido, hablar del 
hombre simplemente como "ser-en-el-mundo". 
En el mismo sentido se puede hablar de la limitación del "ser-con-otros" afirmado por 
el pensamiento existencial; limitación que surge al ser comparado con la óptica 
periférica de Paulo Freire.  Mientras en el primero, el ser-con está limitado a la esfera 
intersubjetiva o a la pequeña comunidad, lo cual trae aparejado un rechazo y hasta un 
desprecio hacia las masas populares 
 en una visión periférica como la de Freire, 
Fanon o inclusive la de Chenu o Teilhard, es inadmisible no entender la dimensión de 
ser-con-otros como una inserción en el pueblo oprimido.  Si bien algunos filósofos del 
Centro quedan excluidos de aquella actitud de rechazo que parece caracterizar a los 
intelectuales frente a la masa, el reconocimiento de los valores personalizantes que se
encuentran en ella es más bien un postulado de los pensadores del Tercer Mundo. 
El pensamiento existencial destaca el carácter dinámico de la Existencia.  El hombre 
no es, sino que va siendo y en ese ir siendo va conquistando su ser.  Es decir que la 
filosofía existencial admite un proceso hacia más-ser en el marco de la vida humana, 
pero ese proceso no es extensivo al mundo ni a la humanidad en su conjunto.  Se da 
en el contexto de un mundo estático y de una humanidad que en lugar de avanzar 
hacia su plenificación parece debatirse en las mismas eternas contradicciones que 
sufre desde sus orígenes.  Esto hace que la actitud del hombre ante el mundo se 
limite en el fondo a ser contemplativa. 
En Paulo Freire en cambio, es muy claro que la idea de cosmos que constituye uno de 
los supuestos de la filosofía centrista ha sido reemplazada por la de cosmogénesis, es 
decir, por la concepción de un mundo donde la evolución continúa, un mundo que está 
en permanente proceso de gestación, y en el  cual el hombre tiene el papel de cocreador.  No es ésta una idea original de Freire.  Se inscribe en la más pura tradición 
bíblica, la vemos reproducida en filósofos del centro como Marx, Bergson y 
acabadamente elaborada en Teilhard de Chardin.  Por otra parte, es el supuesto 
básico de los pensadores de la periferia.  En efecto, si no se admite el hecho de la 
evolución no tiene sentido hablar de liberación, de humanización, de transformación 
del mundo.  Dice Paulo Freire refiriéndose a la lucha por la liberación: "Ésta solamente 
es posible porque la deshumanización aunque siendo un hecho concreto en la 
historia, no es sin embargo, un destino dado, sino el resultado de un orden injusto que 
genera la violencia de los opresores y consecuentemente el ser menos”.
No es un "destino dado".  Es un "orden injusto" que depende del hombre y que 
corresponde al hombre transformar.  O sea, la liberación, la humanización, el proceso 
hacia más ser, la transformación del mundo, no sólo son posibles sino que resultan un 
compromiso ineludible del ser hombre: “Si los hombres son seres del quehacer, esto 
se debe a que su hacer es acción y reflexión.  Es praxis.  Es transformación del 
mundo"  
Surge de aquí otro punto fundamental del pensamiento de Paulo Freire: la superación 
del dualismo acción-contemplación que desde la metafísica griega impregna el pensar 
occidental y que continúa vigente incluso en la Filosofía Existencial.  En Freire, por el
contrario, la acción y la reflexión, el actuar y el saber, han de estar indisolublemente 
unidos en el quehacer humano: “No hay palabra verdadera que no sea una unión 
inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis.  De ahí que 
decir la palabra verdadera sea transformar el mundo".
Cuando se introduce el dualismo que separa las dimensiones del hombre, el 
reflexionar y el actuar, la palabra se torna inauténtica y con ella no se puede 
transformar la realidad.  Es una palabra "alienada y alienante. Es una palabra hueca 
de la cual no se puede esperar la denuncia del mundo, dado que no hay denuncia 
verdadera sin compromiso de transformación, ni compromiso sin acción".
El Pensamiento Existencial ha sido tremendamente lúcido en el diagnóstico del mundo 
contemporáneo.  Experiencias alienantes que impiden el crecimiento de la persona, 
como la de funcionalización, la vigencia del tener, la pérdida del sentido del misterio, 
la angustia, la incomunicación, el fracaso, han sido magníficamente detectadas por los 
filósofos de la Existencia.  En páginas de gran hondura, en las que todos de alguna 
manera nos sentimos expresados, han puesto al desnudo el alma humana.  Lo mismo 
puede decirse de las experiencias enriquecedoras como las de la comunicación, la 
esperanza, la fidelidad.  Pero en ambos casos se han quedado detenidos en el 
penúltimo tramo del camino; se han limitado a describirlas, sin tratar de detectar las 
causas que posibiliten su aparición.  No han visto por ejemplo que las primeras (las 
experiencias alienantes) son en su mayoría fenómenos concomitantes del modo de 
vida propio de un sistema basado en la explotación y en el dominio de unos sobre 
otros, o si lo han visto (como en el caso de Marcel que hace alusiones concretas al 
sistema capitalista y al sistema comunista como negadores de la persona), no han 
advertido que esos sistemas son productos históricos, y que como tales el hombre los 
puede derribar en su lucha por la humanización.  Justamente porque el mundo que 
describe la Filosofía de la Existencia es un mundo sin historia, aparece como un 
callejón sin salida y pese al aparente acento esperanzado de algunos de sus 
exponentes, resuma un acento trágico y pesimista.  
En Freire y en los pensadores del Tercer Mundo en cambio, el pesimismo no tiene 
mayor cabida.  Hay clara conciencia sí de un mundo herido, desgarrado, de un mundo 
que oprime y condiciona al hombre pero esa convicción es motor que anima y empuja 
a la construcción de un mundo nuevo y del hombre nuevo "no ya opresor, no ya 
oprimido, sino hombres liberándose".
.  No se trata del optimismo utópico que 
consiste en pensar que el hombre, por ser racional y libre, puede escapar a los 
condicionantes externos y realizarse igualmente en situaciones adversas, como si se 
tratara de un ser etéreo que puede deslizarse por sobre los acontecimientos sin 
quedar preso en ellos.  Se trata en cambio de reconocer a los hombres "como seres 
que están siendo, como seres inacabados, inconclusos, en y con una realidad que 
siendo histórica es también tan inacabada como ellos".
, porque "existir 
humanamente, es 'pronunciar' el mundo, es transformarlo".
  En esta visión, el 
fatalismo cede lugar al ímpetu de transformación y de búsqueda y el mundo se 
convierte en el ámbito sobre el cual  se ejerce "la acción transformadora de los 
hombres, de la cual resulta su humanización",
 acción transformadora y liberadora 
que está en marcha irreversible y que nace siempre de los oprimidos: sólo los 
oprimidos, liberándose, pueden liberar a los opresores.  Éstos, en tanto clase que 
oprime no pueden liberar, ni liberarse".
  "Sólo el poder que renace de la debilidad de 
los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos".

     
En  el pensamiento de Freire las masas marginadas encuentran su papel de protagonistas 
de la historia.  La Filosofía se hace realmente un pensar encarnado y comprometido, 
mientras por contraposición, el pensamiento existencial aparece preso en las 
abstracciones propias del Idealismo al que tanto criticara y al que tratara de superar. 
Pese a todo lo hermoso que han descubierto en lo humano, pensamos que les cabe 
perfectamente la crítica que Freire formula y en la que quedan incluidos filósofos, 
educadores e intelectuales en general:  "Decir que los hombres son personas, y 
como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta 
afirmación sea objetiva, es una farsa".
  
(Publicado en: Torres Novoa, Carlos: Paulo Freire en América Latina. 
México, Guernika, 1979.) oven, mientras millones no 

comían, no se calzaban, no se vestían, no estudiaban ni tampoco paseaban, ni mucho 
menos podían escuchar a Beethoven, cualquier restricción a todo esto, en nombre del 
derecho de todos, les parece una profunda violencia a su derecho de vivir".
0 sea 
que para la conciencia opresora la humanización también entra entre sus posesiones. 
Es un derecho que les pertenece en exclusiva. De ese rasgo fundamental que es el 
sentido de posesión, derivan otros igualmente negativos: 
II) Es una conciencia dominadora: los opresores necesitan dominar al mundo y a los 
otros hombres. En ese dominio encuentran placer, satisfacción. De ahí que la 
conciencia opresora sea a la vez sádica. 
III) Es, por último, una conciencia necrófila: para dominar necesita cosificar a los 
hombres y a la realidad. Detiene la inquietud, la ansiedad de la búsqueda, el poder de 
creación, Mata la vida. El amor de la conciencia opresora es un amor a la inversa: un 
amor a la muerte y no un amor a la vida.
2) Modo de ser de la conciencia oprimida: 
I) Dualidad : el oprimido es un ser dual, un ser en el que coexisten dos fuerzas 
antagónicas, una que lo lleva a ser él mismo, a liberarse, y otra que lo impulsa a 
mantener introyectada la sombra del opresor. La alternativa se da entre: expulsar al 
opresor de sí para poder ser él mismo, o bien, mantener al otro en sí. Es decir, entre 
desalienarse o mantenerse alienado, entre ser actor y decir "su palabra", o bien ser 
espectador, tener la ilusión de que actúa en la acción de los opresores, no tener voz 
propia; entre crear y transformar el mundo o bien sufrir al mundo y sentirse frustrado 
en su vocación creadora. 
Cuando el oprimido no logra visualizar objetivamente quien es el opresor, se dan en él 
en forma muy marcada los siguientes rasgos: 
II) Fatalismo: consiste en pensar que la situación nunca podrá ser modificada. 
Herencia ancestral de la conciencia mítica para quien el transcurrir del tiempo no 
aportaba ninguna novedad, fomentada en el criollo por siglos de esclavitud y de 
humillaciones, que han convertido lo que es "producto de una situación histórica y 
sociológica" en "trazo esencial de la forma de ser del pueblo".
Aquí encuentra 
perfecta aplicación la noción de funcionalización que Marcel elabora desde otra 
realidad diferente. Si los demás me cosifican identificándome con una función 
determinada, yo mismo tiendo a adaptarme a esa máscara que me condiciona. El 
hombre latinoamericano ha sido de antiguo etiquetado por los gestores de la 
civilización con el sello de "bárbaro”: negligente, servil, ignorante... 
III) Mundo mágico: para la conciencia oprimida, el sufrimiento que padece no es 
provocado por la explotación -de la que todavía no ha tomado conciencia- sino que 
es lo querido por Dios. Este rasgo alienante ha sido alevosamente fomentado por una 
Iglesia que es la caricatura de la Iglesia de Cristo. 
IV) Violencia horizontal: si bien el oprimido no logra visualizar la situación de opresión, 
las humillaciones cotidianas que derivan de la explotación van generando en él un
carga de agresividad que se canaliza contra sus iguales: su mujer, su vecino, su 
compañero. En el mismo nivel que la riña en la que se hace un despliegue de coraje 
por motivos fútiles, puede ponerse a la evasión en el vino. Peleadores y borrachos, es 
la etiqueta que la civilización ha puesto a la conciencia oprimida que trata de alguna 
manera de salir de su aniquilamiento. 
V) Mito del patrón y autodesvalorización de sí mismo: el oprimido siente hacia el 
patrón un sentimiento ambivalente, mezcla de repulsión y de admiración. Dado que el 
patrón es el único modelo de humanidad que siempre se le ha presentado (él es el 
blanco, el ilustrado, el que sabe, el que tiene) siente una tendencia irrefrenable a 
asemejarse a él. En este momento su ideal de liberación suele ser ocupar el puesto 
que hoy ocupa el patrón, es decir, simplemente invertir los polos de la contradicción y 
de oprimido pasar a ser opresor. Es un fenómeno fácilmente observable en nuestros 
barrios cómo el individuo que consigue ascender de status (el pequeño comerciante, 
el pequeño productor o propietario) trata de asimilar las pautas de conducta que rigen 
en el mundo de los opresores. 
Después de Freire, que a su vez retoma los análisis de Frantz Fanon y de Albert 
Memmi, resulta demasiado universal, y por lo tanto vacío de contenido, hablar del 
hombre simplemente como "ser-en-el-mundo". 
En el mismo sentido se puede hablar de la limitación del "ser-con-otros" afirmado por 
el pensamiento existencial; limitación que surge al ser comparado con la óptica 
periférica de Paulo Freire. Mientras en el primero, el ser-con está limitado a la esfera 
intersubjetiva o a la pequeña comunidad, lo cual trae aparejado un rechazo y hasta un 
desprecio hacia las masas populares 
en una visión periférica como la de Freire, 
Fanon o inclusive la de Chenu o Teilhard, es inadmisible no entender la dimensión de 
ser-con-otros como una inserción en el pueblo oprimido. Si bien algunos filósofos del 
Centro quedan excluidos de aquella actitud de rechazo que parece caracterizar a los 
intelectuales frente a la masa, el reconocimiento de los valores personalizantes que se
encuentran en ella es más bien un postulado de los pensadores del Tercer Mundo. 
El pensamiento existencial destaca el carácter dinámico de la Existencia. El hombre 
no es, sino que va siendo y en ese ir siendo va conquistando su ser. Es decir que la 
filosofía existencial admite un proceso hacia más-ser en el marco de la vida humana, 
pero ese proceso no es extensivo al mundo ni a la humanidad en su conjunto. Se da 
en el contexto de un mundo estático y de una humanidad que en lugar de avanzar 
hacia su plenificación parece debatirse en las mismas eternas contradicciones que 
sufre desde sus orígenes. Esto hace que la actitud del hombre ante el mundo se 
limite en el fondo a ser contemplativa. 
En Paulo Freire en cambio, es muy claro que la idea de cosmos que constituye uno de 
los supuestos de la filosofía centrista ha sido reemplazada por la de cosmogénesis, es 
decir, por la concepción de un mundo donde la evolución continúa, un mundo que está 
en permanente proceso de gestación, y en el cual el hombre tiene el papel de cocreador. No es ésta una idea original de Freire. Se inscribe en la más pura tradición 
bíblica, la vemos reproducida en filósofos del centro como Marx, Bergson y
acabadamente elaborada en Teilhard de Chardin. Por otra parte, es el supuesto 
básico de los pensadores de la periferia. En efecto, si no se admite el hecho de la 
evolución no tiene sentido hablar de liberación, de humanización, de transformación 
del mundo. Dice Paulo Freire refiriéndose a la lucha por la liberación: "Ésta solamente 
es posible porque la deshumanización aunque siendo un hecho concreto en la 
historia, no es sin embargo, un destino dado, sino el resultado de un orden injusto que 
genera la violencia de los opresores y consecuentemente el ser menos”.
No es un "destino dado". Es un "orden injusto" que depende del hombre y que 
corresponde al hombre transformar. O sea, la liberación, la humanización, el proceso 
hacia más ser, la transformación del mundo, no sólo son posibles sino que resultan un 
compromiso ineludible del ser hombre: “Si los hombres son seres del quehacer, esto 
se debe a que su hacer es acción y reflexión. Es praxis. Es transformación del 
mundo" 
Surge de aquí otro punto fundamental del pensamiento de Paulo Freire: la superación 
del dualismo acción-contemplación que desde la metafísica griega impregna el pensar 
occidental y que continúa vigente incluso en la Filosofía Existencial. En Freire, por el
contrario, la acción y la reflexión, el actuar y el saber, han de estar indisolublemente 
unidos en el quehacer humano: “No hay palabra verdadera que no sea una unión 
inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que 
decir la palabra verdadera sea transformar el mundo".
Cuando se introduce el dualismo que separa las dimensiones del hombre, el 
reflexionar y el actuar, la palabra se torna inauténtica y con ella no se puede 
transformar la realidad. Es una palabra "alienada y alienante. Es una palabra hueca 
de la cual no se puede esperar la denuncia del mundo, dado que no hay denuncia 
verdadera sin compromiso de transformación, ni compromiso sin acción".
El Pensamiento Existencial ha sido tremendamente lúcido en el diagnóstico del mundo 
contemporáneo. Experiencias alienantes que impiden el crecimiento de la persona, 
como la de funcionalización, la vigencia del tener, la pérdida del sentido del misterio, 
la angustia, la incomunicación, el fracaso, han sido magníficamente detectadas por los 
filósofos de la Existencia. En páginas de gran hondura, en las que todos de alguna 
manera nos sentimos expresados, han puesto al desnudo el alma humana. Lo mismo 
puede decirse de las experiencias enriquecedoras como las de la comunicación, la 
esperanza, la fidelidad. Pero en ambos casos se han quedado detenidos en el 
penúltimo tramo del camino; se han limitado a describirlas, sin tratar de detectar las 
causas que posibiliten su aparición. No han visto por ejemplo que las primeras (las 
experiencias alienantes) son en su mayoría fenómenos concomitantes del modo de 
vida propio de un sistema basado en la explotación y en el dominio de unos sobre 
otros, o si lo han visto (como en el caso de Marcel que hace alusiones concretas al 
sistema capitalista y al sistema comunista como negadores de la persona), no han 
advertido que esos sistemas son productos históricos, y que como tales el hombre los 
puede derribar en su lucha por la humanización. Justamente porque el mundo que 
describe la Filosofía de la Existencia es un mundo sin historia, aparece como un 
callejón sin salida y pese al aparente acento esperanzado de algunos de sus 
exponentes, resuma un acento trágico y pesimista. 
En Freire y en los pensadores del Tercer Mundo en cambio, el pesimismo no tiene 
mayor cabida. Hay clara conciencia sí de un mundo herido, desgarrado, de un mundo 
que oprime y condiciona al hombre pero esa convicción es motor que anima y empuja 
a la construcción de un mundo nuevo y del hombre nuevo "no ya opresor, no ya 
oprimido, sino hombres liberándose".
. No se trata del optimismo utópico que 
consiste en pensar que el hombre, por ser racional y libre, puede escapar a los 
condicionantes externos y realizarse igualmente en situaciones adversas, como si se 
tratara de un ser etéreo que puede deslizarse por sobre los acontecimientos sin 
quedar preso en ellos. Se trata en cambio de reconocer a los hombres "como seres 
que están siendo, como seres inacabados, inconclusos, en y con una realidad que 
siendo histórica es también tan inacabada como ellos".
, porque "existir 
humanamente, es 'pronunciar' el mundo, es transformarlo".
En esta visión, el 
fatalismo cede lugar al ímpetu de transformación y de búsqueda y el mundo se 
convierte en el ámbito sobre el cual se ejerce "la acción transformadora de los 
hombres, de la cual resulta su humanización",
acción transformadora y liberadora 
que está en marcha irreversible y que nace siempre de los oprimidos: sólo los 
oprimidos, liberándose, pueden liberar a los opresores. Éstos, en tanto clase que 
oprime no pueden liberar, ni liberarse".
"Sólo el poder que renace de la debilidad de 
los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos".
En el pensamiento de Freire las masas marginadas encuentran su papel de protagonistas 
de la historia. La Filosofía se hace realmente un pensar encarnado y comprometido, 
mientras por contraposición, el pensamiento existencial aparece preso en las 
abstracciones propias del Idealismo al que tanto criticara y al que tratara de superar. 
Pese a todo lo hermoso que han descubierto en lo humano, pensamos que les cabe 
perfectamente la crítica que Freire formula y en la que quedan incluidos filósofos, 
educadores e intelectuales en general: "Decir que los hombres son personas, y 
como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta 
afirmación sea objetiva, es una farsa".

(Publicado en: Torres Novoa, Carlos: Paulo Freire en América Latina. 
México, Guernika, 1979.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario